lunes, enero 31, 2005

Viva la Bam y American Chopper

Pues les comentaré dos programas del Sky que me gustan mucho porque en ellos veo los lazos familiares pero sin toda la bobería televisiva, sin todo ese management sentimental que tienen los productores y con el cual, manosean la sensibilidad de las personas, haciéndonos creer que si nuestros padres nos aman, se deben comportar de tal o cual modo y que los buenos hijos son así, así y así. Eso da hueva pero la verdad es que sí determina el imaginario sentimental de las personas y de naciones enteras (como en Latinoamérica las telenovelas) y nuestro modo de reaccionar ante nuestros seres queridos.
Pues me gusta mucho American Chopper (people and arts) y Viva
la Bam (mtv) porque creo que aunque las formas de interacturar de esas familias no sean ortodoxas, se percibe el amor que los integrantes sienten entre sí. En la relación tormentosa de los artesanos motocicleros Teutul (qué bellezas de motos, la neta),y en la relación grotesca de Bam con su familia, se llegan a cuestiones extremas, pero siempre aflora el cariño que sienten entre ellos, como algo que está más allá de todo, que no tiene cuestionamientos. Vaya, se puede destruir la cocina de mamá, la casa entera, hacer apuestas, ver quién es el más rudo, pero todo acabará con un abrazo (eso sí, azotando a mamá en el suelo). Los sentimientos por televisión están tan gastados, que la sociedad americana ha buscado nuevas y extrañas formas de expresar el afecto. Pero sinceras. No sé que tan elocuente sea con estas ondas, a lo mejor esos programas son repugnantes para ustedes, pero analícenlos con detenimiento: hay algo que subyace, algo que está como un eje fuertísimo que sujeta todo lo demás. Suerte que estos programas no versen sobre las relaciones humanas, que si no, ya estuvieran jodidos y estereotipados por la industria de la TV. He dicho.

Soneto XVII

No te amo como si fueras rosa de sal,
topacio o flecha de claveles que propagan el fuego:
te amo como se aman ciertas cosas oscuras,
secretamente, entre la sombra y el alma.

Te amo como la planta que no florece
y lleva dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,
y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo
el apretado aroma que ascendió de la tierra.

Te amo sin saber cómo ni cuándo ni de dónde,
te amo directamente sin problemas ni orgullo:
así te amo porque no sé amar de otra manera

sino así, de este modo en que no soy ni eres,
tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,
tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.

Neruda



viernes, enero 28, 2005

Jolly friend, jolly friend, back again

Dirán que qué cursi pero la verdad es que sigo extrañando a mi mejor amiga, que no la veo desde julio del año pasado. La verdad es que a veces era displicente conmigo. Mi hermana me dijo que a lo mejor ya no quiso seguir nuestra amistad porque ella estaba en su maestría, todo el rollo académico, y yo era mamá y burócrata, que a lo mejor yo no le aportaba mucho que digamos. Total, que tengo un corazón bovino para esto de las amistades. Nunca las olvido, nunca olvido un gesto, soy tímida porque no quiero abrumarlas, pero recuerdo todo. Recuerdo el nombre de mi mejor amiga de la primaria Liliana Daniela Mendoza Vicuña, la de la secundaria Guadalupe Wendy Olvera Mendiola, los de las cuatro de la prepa, todo, todo. Dios ha sido bueno conmigo porque siempre he tenido la compañía de las personas: tengo amigos como Mario, Lulú, Guillermo,Maricarmen, David, Gisela, Vero, compañeros de trabajo, de ocasión, pero que me dejan muchas satisfacciones. Todo mundo se me filtra al corazón, como el frío en un suéter de estambre. Pero hay otros amigos, otros, los de la confidencia, los que tienes en otro nicho.
Y los retengo. Y no los dejo ir y me siento como una huérfana largada en un desierto, y me pregunto porqué me dejaron, porqué no regresan, porqué no me cuentan lo que les ha pasado y me excluyen de sus vidas. caray no pido mucho: pueden verme cada 3 , 5 meses y está bien. Porqué no recurren a mí ante algún problema, nunca les dí la espalda. A lo mejor veo cosas que no son, y como dice Mauricio, ví esas relaciones como como una foto en negativo, una relación que sólo ellos pudieron ver del lado correcto.

¿Por cuál votas?

Pues tengo planeado hacer un cuento acerca de la clonación del hombre de neanderthal.He recibido buenos comentarios de mis allegados hacia mi relato Cursi Treintairés y eso me anima a escribir más. El tema del origen y desarrollo del hombre me ha apasionado siempre, adoro los programas de Discovery Channel, y por eso me metí a estudiar Historia en SUA. Pero tengo dos posibles finales:
a) un millonario clona un neanderthal: y el "invento" acaba adueñándose de todo, con una exsitencia menos conflictiva y emocional que el millonario-deprimidón onda Orson Welles en Citizen Kane o...
b) los neanderthales se clonan en masa, y poco a poco, se apoderan de la esfera humana. Algo así como el planeta de los simios, pero con un giro diferente, que por supuesto, no les diré. No ahora.
Bueno, ¿cuál prefieren? Es obvio que en el primero, la narración será introspectiva e intimista. En el segundo será una cuestión de psicología social o un cuete así...
¿por cuál votan?


Corazón Delator

(Gustavo Cerati)

Un señuelo
hay algo oculto en cada sensación
ella parece sospechar parece descubrir en mi
debilidad
los vestigios de una hoguera
oh mi corazón se vuelve delator
traicionándome
Por descuido
fui víctima de todo alguna vez
ella lo puede percibir ya nada puede impedir en mi
fragilidad
es el curso de las cosas
oh mi corazón se vuelve delator
se abren mis esposas...
un suave látigo una premonición
dibujan llagas en las manos
un dulce pálpito
la clave intima
se van cayendo de mis labios (mantra)

Un señuelo
hay algo oculto en cada sensación
ella parece sospechar, parece descubrir en mi
que aquél amor
es como un océano de fuego
oh mi corazón se vuelve delator
la fiebre volverá de nuevo
un suave látigo
una premonición
dibujan llagas en las manos
un dulce pálpito
la clave íntima
se van cayendo de mis labios...
como un mantra
de mis labios
de mis labios.

jueves, enero 27, 2005

El reto

En apariencia soy una persona promedio,
sin embargo no lo soy para mi corazón.
Para él soy muy importante.
El reto que enfrento es aprender a dedicar
todo lo que tengo en mi interior
a estar a la altura
de lo que piensa mi corazón.

Abraham Heschel

miércoles, enero 26, 2005

Caminos de Michoacán y la mayestra vuela

Hoy mi hermana y mi papá se van a San Rafael, un ranchillo de donde es mi abuela. De hecho, mis cuatro abuelos fueron y son michoacanos. Pero creo que tengo más parientes en Estados Unidos que en michilandia.Nunca he visto al df como mi terruño. Ah, como quisiera haberme largado con ellos. La atmósfera es tan diferente, la comida sabe más, es deliciosa, y hasta cuando me aburro, me aburro bonito. Otra vez estoy endiosando el pinche lugar donde no hay ni madres, ni gente, y los que están hablan de la jodida -pinchi acentu cantaditu-,(me muerdo una teta para no corregirlos, pero acabo hablando igual), les gustan las telenovelas, tanto se aburre una que acaba caldeándose con los primos. Bueno pero era primo segundo, ni tan pariente. Esa es otra anécdota, que no le gusta nada a mi marido, pero alguna vez la postearé, ni hablar. Bueno, pero la naturaleza es relajante, no las personas. Hasta el asma se me va, con eso les digo todo.Ahhh lo que es andar piqueteada por gorupos, chorreada por tomar leche bronca con camotes, toda revolcada porque me caí en una veredita...eso es vida.
II
Estoy a medio curso de redacción básica y ya enseñé media carrera en tres días: categorías de palabras, accidentes gramaticales, círculo lingüistico, partes de la lingüística,tipos de escritos, barbarismos, solecismos, figuras retóricas...puff. Pero me divierto dándoles cuentitos, leyéndoselos en voz alta, previa fotocopia: Cristina Pacheco (sopita), Edmundo Valadés (antiácido), Ibargüengoitia (postre)
Vicente Fe Alvarez (la neta ni lo conozco, pero digamos que ensalada) y estoy viendo darles a Santa Sor Juana para que vean lo que es el hipérbaton nacional, sí señor.Vuelo por alturas insospechadas de una archivista sumida en el fango hasta que llega un "alumno" y me pregunta con tono de preocupación: - Oyes ¿cómo le hago para no dormirme mientras leo? ¿Porqué me pasará eso, eh? o sea, me gusta pero...

Obtusa

Por azares del destino, hace dos días me zampé unas pastillas anticonceptivas de emergencia y desconocí a mi cuerpo, otra vez. A lo mejor para los hombres esto no es algo frecuente, pero a lo largo de la vida de una mujer sí es así, tu cuerpo va solo, y una micropastilla puede desencadenar cambios de Mr Hyde, y de ánimo también, pero esto ya mo pienso desde hace mucho, mucho. No debí casarme, no debí tener familia, debí quedarme sola siempre, como nací, y como viví hasta que me hice ilusiones. Uno siempre quiere tener lo que no tuvo, y yo no tuve familia.Viví con mi abuela, cuatro tíos más y uno alcohólico hasta que tuve nueve años, llegó mi hermana y mis papás se "juntaron":porque nunca fuimos una familia, siempre lo entiendí .No compraban muebles para no gastar, no salíamos a comer porque era mucho dinero, no al cine porque ya está bien caro, ropa de segunda, siempre éramos unas latosas pedinches, siempre la tele pendeja prendida, siempre cada quien comiendo en su recámara, como imbécil, eso sí, mirando su propia tele. La única sonrisa que le conozco a mi papá era la que le sacaba ese puto aparato, no más.Eso sí, siempre trataron de pagarme "buenas escuelas" aunque mi primaria fué accidentada porque me cambiaron seis veces.Creo que mis jefes nunca me tomaron afecto, nunca se encariñaron conmigo.Por eso mi mejor ámbito era la escuela: con ella me evadía y encontraba un lugar que ni con chochos hubiera ganado en mi casa. Las matemáticas nunca las pude entender, para todo lo demás, era buena, pero no excelente. Pero me ganaba la imaginación: los comerciales de los cereales, las comidas con la gran familia coca cola me hacían soñar con tener una familia...en serio, los comerciales eran mi fuente de inspiración, yo quería una casa así, una familia así...por lo menos pensaban que yo era "inteligente"porque leía libros, porque me gustaba la música clásica y todo eso (bah! no era para tanto, siempre he sido presuntuosa). Pero todo eso se fue al carajo cuando a los quince conocí un tipo cuyo único interés, era yo. Ególatra como siempre, estuve con él porque me sacaba al cine, me llevaba aquí y allá y porque lo amaba, no lo negaré, auque hubiera querido que hiciera algo para él mismo.Y me quedé con él desde los quince, mi primer y única pareja, desde los 15 a los 27 que tengo ahora, que me siento atrapada en una institución social que aniquila al individuo, todo lo que yo era o alguna vez quise ser, lo dejé por mis absurdas ilusiones.Y no puedo dejar la burocracia porque tengo una familia que mantener, porque escogí el camino de la abyección, nunca me lo cuestioné, no tenía elementos para hacerlo, y ahora veo que ya es tarde y cuando me pregunto si vale la pena que amanezca, me respondo que no, que todos los días son iguales, y que un buen día me voy a despertar y me jubilaré de este lugar "la casa de los autores", donde según se protege legalmente el trabajo intelectual de los creadores de México y donde todo es inmóvil, y entonces sí, botada y decadente (pero porqué esperar hasta entonces) gorda y sumida en la mierda diaria de matrimonio y burocracia everyday, podré alzar la mirada en alto, erguir el pecho, mirar mi alrededor desafiante y diré: "ahora sí que estoy de la chingada". Y me iré a la Facultad a vender fritangas.

martes, enero 25, 2005

Tú no sabes lo que es eso

HUMA. Hay gente que piensa que los hijos son cosa de un día.
Pero se tarda mucho. Mucho.
Por eso es tan terrible ver la sangre de un hijo derramada por el suelo...
Una fuente que corre durante un minuto y a nosotras nos ha costado años.
Cuando yo descubrí a mi hijo, estaba tumbado en mitad de la calle.
Me mojé las manos de sangre y me las lamí con la lengua.
Porque era mía.
Los animales los lamen, ¿verdad?
A mí no me da asco de mi hijo.
Tú no sabes lo que es eso.
En una custodia de cristal y topacios pondría yo
la tierra empapada por su sangre..

Lorca

Cursi treintaitrés

Como cada día viernes, A lamentaba llevar a sus hijos a ese lugar. Pero para esas alturas de la semana, luego del trabajo, no se le ocurría otra cosa para fatigar un poco a sus criaturas. Debería llevarlos a la marquesa o al parque, a montar bicicleta- se dijo. Pero el cansancio y la proximidad acaban llevándola aquel sitio, rojo y amarillo, que encandila a los niños con la magia de la mercadotecnia. Bajó del coche, pastoreó a los niños hasta la gran sala de juegos donde se erguía como un castillo plástico con laberintos y brazos de toboganes. Apartaron una mesa tubular cubierta con formaica gris y dejando a los niños quitarse los zapatos, caminó hacia la barra para hacer su pedido. tres cajas sonrientes, una muñeca y dos mega robots. No, no gracias es todo ¿cuánto es? Aquí tiene.
Maquinalmente, llevó la orden a la mesa y se sentó. Dentro de dos horas y media llegaría su esposo por ellos. Tenía tiempo. El sitio no podía ser menos acogedor: lámparas incandescentes que lastiman la vista, cero sombra, colores chillones, sillas incómodas. Hubiera querido huír, pero sus hijos la llamaban. En los juegos, escaloncitos, pasadizos, toboganes, ventanitas plásticas, resbaladillas y burbujas, alberca de pelotitas de colores, un golpe seco por allá, un escuincle chillón por acá, una mamá chica cosmo leyendo. Imposible/ olvidar tu talismán/ irresistible/ remar contra tu atracción/ a tu lado retrocede en tiempo/ cualquier día es el mejor momento/ increíble/ tentación es el amor.

Llegaba más gente, no encontraban mesa y yacían en el suelo, comiendo como autómatas. El aire artificial, seco y frío, no impedía que se viciara la atmósfera con olores, eructos, gritos infantiles, sudor quedado dentro del plástico...miró el castillo laberíntico y se lo figuró como un gran inodoro, donde los niños resbalaban como pequeñas mierdas carcajeantes. Cuidar a tres niños, es labor agotadora, y sentada junto al área de niños pequeños, le llegaba un inexplicable olor a vómito o a mierda o un hedor molesto que no sabía precisar. Algún niño necesita un cambio, esas mamás descuidadas... Acostumbrada, comenzó a comer. Saludaba de vez en cuando a alguno de sus hijos, como cuando Lady Di saluda a la multitud. La mejor de sus sonrisas. Fue entonces, a medio bocado, cuando sintió el peso de aquella sensación. Un niño, puberto, la miraba con insistencia. A cortó con un doble parpadeo su correspondencia. Un niño tan grande no debería estar subido ahí, estos empleados irresponsables. Pero ahí estaba, encaramado encima de un tobogán. Y la miraba otra vez, largo, sostenido, sin recato. Tu aliento carmesí/ tu flor de lis/ junto a mi boca/ fumar de tu rubí/ quererte así/ beberte a gotas. Como los niños miran, miradas que los adultos no pueden mantener. Absorto, al chico no le importaba si ella lo miraba o no, observaba algo en ella, algo que a A la perturbaba, irritándola sobremanera. Pero una cálida inocencia, no debería molestar así. Incómoda, se levantó para reprender a uno de sus hijos, y quitar al típico niño gandalla que estorba el tránsito de los demás hacia el tobogán. ¿Dónde está tu hermanito? Ándale hijo, aviéntate, aquí estoy no tengas miedo...
De vuelta a la mesa, no resistió buscar aquellos ojitos. Los encontró mirándola fijamente detrás de una ventanita, triunfantes de haber subido hasta las esfera más alta. Feliz por el logro, el aventurero levantó una mano para saludarla. A tragó un puñado de papas secas que tenía en la boca, le dolió la tráquea, pero respondió saludando como princesa. La mejor de sus sonrisas Y asi a cada bajada, recoveco o subida, el niño permanecía en contemplatio. Lo vió mejor: diez, once años tal vez, robusto, moreno, de profundos ojos negros, tupidas pestañas, y de rizos negros, como un marinerito griego, de virilidad incipiente, con una torpeza que le daba una imagen cómica y sensual a la vez, A así lo percibía, algo se lo revelaba, pero era impreciso. Parecía que había llegado solo. Sin sentirlo, recordó cuando ella tuvo esa edad... Tengo el cuerpo hecho a la medida del romance/ mi traje favorito es el amor/ cariño mío acércate/ huelo a un jardín en primavera/ quizás mi cercanía sea tu hoguera/ acaso mi mirada te encandila/ o miras debajo del cinturón....mamá ese niño me escupió otra vez..¿cuál? ese, ven. Mira niño, vuelves a escupir, te bajo y hablo con tu mamá. Mirada desafiante del mocoso trasgresor. Pinche escuincle cabrón, asqueroso. Regresó a la silla, se jaló la blusa hacia abajo, molesta. Otra vez la mirada marinerita.
Novata a los 33 hubiera querido huír en ese momento, pero ya era tarde, la imaginación ya iba lejos, ¿cómo sería ese párvulo a los 33? Algún resplandor, alguna antigua sensación de rubor se apoderó de sus mejillas.¿Qué me ve?¿Se está burlando de mí? Bajaba la resbaladilla, grandes manos- manitas morenas acariciando el barandal. Quizás alguna vez pase a tu lado/ no te hagas la tontita/ ya sé que lo has notado/ y algún suspiro al aire se ha volado. Llegaron más niños, más gente, los niños subían en tropel, acordaron formar un grupo homogéneo de unos veinte, que se movían cual enjambre volador y zalamero. Eran tantos, que el gran inodoro se tapaba, se colapsaba tanto, a punto del infarto, cimbrándose en un bamboleo, a punto de caer. El coquetín quedó aislado, ensimismado en su juego con A que lo empujó hacia una burbuja azul, en lo alto, desde donde observaba, sin pudor, con candor, una insistencia obscena que era ya recíproca. A sorbía el popote, lentamente, con dulzura, con suavidad tragaba el líquido sabor naranja, absurdamente infantil. Tu aliento carmesí/ tu flor de lis / junto a mi boca/ fumar de tu rubí / quererte así / beberte a gotas.
Sintiéndose así, preguntándose qué hubiera hecho si tuviera aquella edad, cómo era posible que un chiquillo la impresionara de tal modo. Avergonzada, sucia y viva a la vez...pero las miradas no tienen edad...Ebria de tantas maravillas/ florece fuera de estación Sorprendiéndose así la encontró su esposo, se saludaron, pasó por sus hijos, les puso los zapatos. La menor necesitaba un cambio de pañal, ya iban a la salida, hubiera querido huír en ese momento, pero ya era tarde, la vida ya iba lejos. Imposible/ olvidar tu talismán/ irresistible/ remar contra tu atracción/ a tu lado retrocede en tiempo/ cualquier día es el mejor momento/ increíble/ tentación es el amor.

Fin.




viernes, enero 21, 2005

La cultura del Barroco

Bueno, como dije, espero que esto le sirva a alguien. Este es un resumen, en realidad del libro de Antonio Maravall, La cultura del Barroco, un librillo (tabique) bastante triste, en realidad. Si quieren entender la jocosería del Barroco español, si es que la hay, no será en este mamón español. Edité esta cosa para que no aparecieran referencias a la obra que todo esto contextualizaba. Las notas al pie quedaron al final del documento. Chéquense el concepto moderno de Kitsch que el Maravall aplicó al barroco, ésta es quizá, su aportación más importante. Ojalá haya comentarios...tal vez es mucho pedir.
I. EL BARROCO.
En una primera parte, indicaremos la conflictividad de la sociedad barroca, los caracteres sociales que definen al Barroco, así como los elementos fundamentales de la cosmovisión del siglo XVII: qué pensaba el hombre barroco de sí y su entorno. Además, señalaremos los recursos de acción psicológica de la cultura barroca sobre la sociedad. Todo lo anterior lo haremos basándonos en el texto de José Antonio Maravall, La cultura del Barroco[1].
En la segunda parte, distinguiremos entre el barroco europeo y sus manifestaciones concretas en América, lugar que para el siglo XVII, ofrecía condiciones particulares para el desarrollo del Barroco. Esto lo haremos basándonos principalmente en la visión de José Lezama Lima, en su ensayo La expresión americana, aunque también mencionaremos a otros autores que han escrito a este respecto y que son de interés para nuestro objetivo.En ambas partes, trataremos de abordar la mentalidad barroca.



1.El Barroco europeo

a) La conflictividad de la sociedad barroca
Tras un estudio que comenzó casi treinta años antes de salir a la luz en forma de libro, Antonio Maravall sostiene que el Barroco es una etapa histórica y que su apogeo fue por los años 1605 a 1650 (24). Para él, más que un “concepto cultural” y de estilo, el Barroco es una época histórica que abarca coordenadas más o menos definidas en el tiempo y el espacio.
Los factores que condicionaron a la sociedad barroca, según Maravall, fueron difíciles y conflictivos: la base social estamentaria (nobleza, clero y pueblo llano) estaba desfuncionalizada, mientras que la nobleza ya no cumplía con su antigua función guerrera y se limitaba a defender su permanencia en el poder cerrando el paso al crecimiento económico y social de otros sectores no privilegiados.
La crisis social era profunda: las relaciones entre los estamentos y los grupos, e incluso las interpersonales, se dificultaron. La crisis económica, si bien no tan amplia como la social, fue intensa y de signo negativo (63): etapa de carestías, inflaciones, manipulaciones monopolísticas de la nobleza, abandono del campo, impuestos altos y excesivos, además de un “estado de relajación” atestiguado por las numerosas protestas de censores contra las relaciones sexuales ilícitas, el homosexualismo, en fin, “un estado de relajación moral generalizado”(94-95) producto de una sociedad sensualizada y hedonista (desde el punto de vista de los censores) a la que no frenaban ni la Iglesia, con su sistema de creencias, ni la moral tradicional.
Este estado de pesimismo y profunda crisis económica daña sobre todo a un grupo, el más numeroso, que aspira a ascender a un estado de prestigio y poder económico. Y es que el Renacimiento había puesto en marcha ambiciones y sueños de libertad en todos los sentidos, que, de realizarse, perjudicarían seriamente a los grupos en el poder. De hecho, el descontento del pueblo llano y desprotegido en el cuidado de sus intereses llegó a cuajar en sediciones y francos movimientos separatistas. Pero lo que rige al barroco es la crisis de la nobleza tradicional:
El barroco español, bajo el vértice insuperable de la monarquía, está regido por la inadaptada clase de la nobleza tradicional, una clase que no está a la altura del tiempo, aunque éste la haya hecho cambiar en más de un aspecto; una clase, pues, alterada en sus hábitos y convenciones por un mayor afán de acumular riquezas, más que de conquistar ganancias”(80).

La conservación de los intereses monárquicos deriva en una represión que se traduce en aspectos no sólo físicos y sociales, sino también culturales y psicológicos, y que, configurados adecuadamente, actúan sobre los individuos de dos maneras: sosegándolos y adhiriéndolos al sistema tradicional a través de esos medios persuasivos que en su conjunto forman la cultura barroca (84-89). Al ansia y la necesidad de libertad, pujantes en el sector más numeroso de la sociedad, se responderá con eficaces estrategias represivas y persuasivas, el barroco será un hábil medio de propagación del apego al sistema monárquico-señorial.

b) Caracteres sociales de la cultura del Barroco: una cultura dirigida, masiva, urbana y conservadora
El Barroco, según nuestro autor, alcanza su definición a través de ciertos aspectos sociales que aparecieron en este periodo y que son propios de la época. El primero a considerar es que el barroco es una cultura dirigida: “En resumen, el Barroco no es sino el conjunto de medios culturales de muy variada índole, reunidos y articulados para operar adecuadamente con los hombres [...] a fin de acertar prácticamente a conducirlos y a mantenerlos integrados en el sistema social”(132).
En este sentido, la cultura barroca es pragmática, y todas las artes se prestan al cometido de integrar al individuo dentro de los valores del sistema (139). El interés principal que tiene este sistema está en cómo manipular la conducta humana en sociedad, y por medio de procesos más o menos racionales, llegar a los conceptos generales de la conducta[2].
El afán de controlar las conductas siempre ha estado presente en todas las sociedades jerarquizadas, pero ahora los sistemas “pedagógicos” de dirección humana que favorezcan a los privilegiados, se han complejizado: no hay certeza de una recepción eficaz, por la etapa de crisis y la apatía de la gente. Ya no es tan fácil someter las voluntades. Es necesario, entonces, cambiar la forma de dominar las conciencias, pues la simple presencia del poder, no es suficiente. Persuadir las conciencias para manejar las conductas es ahora la apuesta del sistema para mantenerse en pie: ”Lo que podríamos llamar un simple dirigismo estático por la presencia, tiene que ceder ante un dirigismo dinámico por la acción” (153). La acción se manifiesta en un interés por acercarse a los lugares donde se encuentra la gente, la ostentación del poder va ahora al encuentro de las personas del pueblo llano, en un afán de presunta integración, de la vida civil, religiosa y popular, que haga sentir, aunque sea por momentos, que la masa es partícipe de la fastuosidad que su vida ordinaria no tiene, por un lado, y por el otro, un vínculo con su soberano.
El factor de “masividad” es la segunda característica social que resalta Maravall como factor decisivo en el desarrollo del Barroco: “el Barroco pretende dirigir a los hombres, agrupados masivamente, actuando sobre su voluntad, moviendo a ésta con resortes psicológicos manejados conforme a una técnica de captación que como tal, presenta caracteres masivos (173).” Este factor está relacionado con un crecimiento de población considerable en la Europa del siglo XVII, población que no estaba distribuida equitativamente, sino que se concentró en las ciudades, que fueron los focos culturales de la época.
Maravall aplica a la sociedad barroca, un concepto ideado por los sociólogos actuales: el kitsch. Se trata de un fenómeno de la sociedad de masas que necesita crear una cultura “sucedánea” para las multitudes rurales que emigran a la ciudad, y necesitan un “alimento cultural” de tipo medio o bajo en su calidad. ”Con el Barroco, por una serie de razones sociales, surge el kitsch, y entonces hasta la obra de calidad superior ha de hacerse en coincidencia y en competencia con obras de esos otros niveles, en definitiva, de cultura para el vulgo (185)”
Nuestro autor utiliza aquí términos modernos para aplicarlos a la sociedad barroca, y manifiesta que estos fenómenos se comenzaron a ver en esta etapa; su gestación comienza en el siglo XVII. Para Maravall, el kitsch es una cultura de baja calidad, porque está prefabricada en fondo: ”es vulgar, caracterizada por el establecimiento de tipos, con repetición [e]standarizada de géneros, presentando una tendencia al conservadurismo social y respondiendo a un consumo manipulado”(182) y además porque obedece a necesidades de “individuos sin personalidad, recortados en sus gustos”. Y como efecto de masividad, la manufactura de libros se abarató, y su producción, que aunque no era todavía en gran escala, se realizaba en talleres de tipo manufacturero.
Está claro que el kitsch sirve para la manipulación de las masas, concepto este último que se define por la heterogeneidad de los estamentos que las conforman, el anonimato en el que se encuentra el individuo, las conductas impersonales en un espacio y tiempo dado; la inserción individual en la masa se manifiesta sólo por la identidad de respuesta de los individuos ante los estímulos presentados ante la multitud. Esta identidad es un instrumento de represión, en tanto que no permite la capacidad de elección, dada de antemano conforme a los intereses de los grupos sociales de poder.
Característico del Barroco, es su desenvolvimiento en el ambiente urbano. El Barroco es una cultura ligada a la participación de los grupos poderosos, y éstos viven en la ciudad. Además aunque el campo era el que producía, en la ciudad se concentraban las riquezas (231). A partir del Renacimiento, se diferencian los asentamientos urbanos de los rurales y la influencia de la ciudad sobre la comunidad agraria se vuelve decisiva en todos los sentidos. La gran ciudad importa sencillamente porque ahí está la masa que se quiere controlar y cuyo apego al sistema es el más necesario. Por eso la ciudad “es, por autonomasia, el medio conflictivo del siglo XVII” (262) y las acciones valoradas y de trascendencia social ocurren en la ciudad.
La última característica social que Maravall señala como básica para la definición del Barroco es su carácter conservador. Si la cultura barroca nace en los centros de poder para afianzar su posición privilegiada, resulta lógico que el sistema creado sea conservador. La novedad es rechazada dentro de la vida social pero aceptada en el arte. Así, en el Barroco, se hace uso de la novedad allí donde no entrañara ningún peligro para los poderosos, en las producciones artísticas, mientras se cantan las bondades y glorias del sistema establecido. De esta forma, la novedad sirvió para alimentar un sistema conservador.
“Hay que procurar, se dice, que cada uno siga en el puesto que un orden tradicional y heredado le tiene asignado” (276). Cualquier inconformidad con el lugar social que se ocupaba era visto como acto de soberbia. La novedad se limita, entonces, al “capricho poético y artístico” (290)

c) Elementos fundamentales de la cosmovisión barroca
En el Barroco, la tristeza y el pesimismo abundan, a causa de que el sistema no permite la satisfacción de las aspiraciones de la gente. Todas las desgracias que el hombre barroco contempla, así como las quejas por el desorden de las costumbres y el imperativo de seguir con ellas aunque ya no tengan sentido, motivan el frecuente uso de tópicos como el de “mundo loco”, el de ” mundo al revés”, etc.[3] “El mundo es malo“ (318) pero, finalmente, se buscan elementos para saber vivir en la realidad, por contradictoria que sea. Esto es lo que Maravall llama “moral acomodaticia”, y se manifiesta en el prurito de cómo obtener provecho aun en las situaciones más desfavorables del mundo en el que están inmersos. Con la visión del hombre sucede lo mismo. Éste tiene una naturaleza contradictoria, en pelea constante consigo mismo y con sus semejantes. El hombre es un ser finito, pequeño, inseguro, inacabado, débil ante el destino y la muerte (325). Esta indeterminación lo convierte en sujeto ideal para ser dirigido, ya que su vida no es un factum determinado, sino un fieri, un continuo hacerse (345).
Maravall explica, además, el por qué de ciertos tópicos, como el tiempo, la fortuna, la ocasión y el juego. Son debidos a la experiencia de un mundo movedizo, vario, fugaz e inestable, cuya única constante es el cambio. Esta percepción, entraña una seria desconfianza y temor del hombre a los cambios abruptos y súbitos a la “mudanza”. La única solución para ser parte del mundo y convivir con su inestabilidad es la que ofrecen la adaptación y el juego. Se justifica entonces, como nunca antes, el subjetivismo y la perspectiva que de él deriva.
Efectivamente, en un mundo tan cambiante, la experiencia se pone en duda y todo lo perceptible adquiere características desalentadoras, de franco desengaño: “el desengaño no significa apartamiento, [...] sino adecuación a un mundo que es transitorio, aparente, pero no por eso deja de ser presionante sobre el sujeto, condicionante de su comportamiento, el cual ha de ajustarse, para lograr sus fines, a la inestable y proteica presencia de aquél” (411)[4].

d) Recursos de acción psicológica sobre la sociedad barroca: extremosidad, suspensión, dificultad, novedad, invención y artificio

Por último, Maravall señala los medios técnicos del arte barroco. Si bien las obras barrocas han sido consideradas como opulentas y sobrecargadas en su ornamentación, nuestro autor señala que esto no es del todo cierto, pues también las hay extraordinariamente sobrias. La característica principal es la extremosidad, ya sea por la abundancia de recursos de ornamentación, o por la total ausencia de ella.
Otro recurso es la suspensión, “efecto psicológico que provoca una retención de las fuerzas de la contemplación o de la admiración durante unos instantes, para dejarlas con más vigor al desatarlas después” (435). Tiene mucho que ver con lo que en tiempos modernos se conoce como suspense.
Quizá la técnica que excita más la subjetividad es la de lo inacabado. Mediante ella, el espectador participa en la conclusión de la obra y, en buena medida, es coautor de ella. “Se espera que el ojo contemplador acabe por poner lo que falta y por ponerlo un poco a su manera", y también se hace patente cómo suelen darse los fenómenos en la realidad (437).
La dificultad gozó de popularidad en la etapa Barroca: “en lo dificultoso está lo hermoso”, dice Maravall, citando a López Pinciano (442). El receptor de la obra, impresionado por la dificultad, intenta descodificarla, con ello, la obra queda fuertemente grabada en su memoria. ”Hay en el siglo XVII un reiterado elogio a la dificultad”, la cual se considera como “un procedimiento para fijar más la atención y hacer más profunda la huella de una obra, un espectáculo, etc. La intención es dejar en el espíritu del receptor una viva impresión” (445) como sucede en la literatura de emblemas. El arte de descifrar es un juego acorde con el Barroco: nada es dado con absoluta transparencia en la naturaleza. Esto tiene su correspondencia inmediata con la idea de lo engañoso de las apariencias, que ya habíamos señalado al hablar de la cosmovisión barroca.
La novedad es ampliamente apreciada dentro del Barroco. Maravall explica que, a través de la novedad superficial, “pasa un enérgico reconstituyente de los intereses tradicionales” (453). Así, se permite y exalta lo novedoso, mientras no perjudique los intereses de los poderosos. Lo mismo sucede con la invención y el artificio, otros dos recursos de acción psicológica del Barroco. Se les veía como muestra del poder del hombre sobre la naturaleza, pero en un nivel superficial: “De ese doble juego de dura constricción y de permitida expansión, surge lo que de gesticulante y caprichoso tiene la cultura de la [sociedad barroca]” nace así, el gusto por la extravagancia, y “una desviación de la capacidad innovadora”, que se vuelca hacia el juego y la magia:
mientras en Italia un Torricelli inventa el barómetro; en Francia, un Pascal establece los principios de la prensa hidráulica; en Inglaterra se abre la época del maquinismo, entre otros muchos ejemplos; en España, el P. José de Zaragoza - que pudo haber sido tal vez un valioso hombre de ciencia -tiene que reducirse a emplear su ingenio en construír unos cuantos juguetes mecánicos que, colocados en lujosa caja, servirán de obsequio ofrecido para su diversión, en ocasión de su cumpleaños, al rey niño Carlos II (464).
Todos estos recursos están en función del espectador y tienen por objetivo el mover los ánimos en una dirección determinada. Los emisores del mensaje eran, como ya se ha dicho, los estamentos de poder, que, mediante el arte, inducían conductas provechosas para ellos y para la conservación de la sociedad monárquico- señorial.

Estas categorías descritas por nuestro autor son legítimamente aplicables al entorno americano, en forma análoga, pues:
La extrapolación a la realidad novohispana es completamente pertinente, porque sus conclusiones de carácter general sobre las fiestas en el mundo hispánico, como producto esencial de la cultura barroca y como “instrumento” en manos del poder político, que simultáneamente atraía y distraía a las masas, son perfectamente homologables a la sociedad novohispana del seiscientos (Lorente:12)

La realidad americana presenta particularidades, su realización concreta difiere en fondo y forma y anticipa formas nunca antes vistas en el enriquecimiento, de la cultura barroca por un lado, y de un nuevo proyecto que anticipa una madurez incipiente y revolucionaria en el entorno colonial. Para saber cuáles fueron, dónde se gestaron y lo que implicaban, veremos a continuación el siguiente capítulo.






[1] Escogimos basarnos en este texto porque ofrece un panorama global del fenómeno barroco en España y su trasplantación novohispana repite las mismas condiciones. Por otro lado, aunque las visiones de otros autores que han abordado el tema pueden variar, casi todos los textos relativos al barroco enumeran más o menos las mismas características barrocas que consigna nuestro autor. Por último, consideramos a Maravall porque su interpretación es totalmente válida y pertinente a los objetivos de este trabajo.
[2]El hecho de ver en las masas un sujeto pasivo, es una de las apreciaciones más discutidas de nuestro autor, para Fernando R. de la Flor : “ En este su desplegarse dogmático – expresivo de los interesesde uhna monarquía...- la obra de arte barroca se convierte vicariamente en el vehículo impensado de un movimiento súbitamente vuelto entrópico, encarnando una “energía nihilificadora” ( una fuerza radicalmente escéptica) en esencia contradictoria a los verdaderos intereses que la animan. Y en otro apartado: ...lo que con más energía y singularidad muestra una cultura como la española del Seiscientos es la apertura a representar una pulsión de muerte y un principio de ir más allá de todas las determinaciones, entre ellas las de la misma razón, llámese razón práctica, razón experimental o incluso, razón de Estado” . Barroco: Representación e ideología en el mundo Hispánico (1580- 1680), Madrid, Cátedra, 2002, p. 13, 19.
[3] Esta opinión es común entre todos los que escriben del asunto, El Laberinto de la Hispanidad consigna: “El barroco, y singularmente en España, se me aparece aquí como un intento de mantener los ideales clásicos en un mundo donde todo parece rebasarlos; el portentoso esfuerzo por contener en un perímetro figurativo unos contenidos que necesariamente lo desbordan, por ofrecer contra viento y marea una traducción aún sensible de un mundo desgarrado por el cristianismo, desmesurado por la Iglesia y desquiciado por el Estado, descualificado por la economía dineraria y descentrado por los descubrimientos cosmológicos y geográficos. Xavier Rubert de Ventós, Barcelona, Anagrama, 1999, p.173.
[4] Bolívar Echeverría menciona los distintos modos de insertase o interiorizar o “hacer vivible” dentro de un esquema impuesto (él habla del capitalismo, concretamente, haciendo una actualización del fenómeno barroco) entre ellos destaca, el modo llamado “barroco”: “...no lo acepta, sin embargo, ni se suma a él sino que lo mantiene siempre como inaceptable y ajeno. Se trata de una afirmación de la “forma natural” del mundo de la vida que parte paradójicamente de la experiencia de esa forma como ya vencida y enterrada por la acción devastadora del capital” La modernidad de lo Barroco, México, Era, 2000, p. 39

jueves, enero 20, 2005

Atragantes y comilonas

Hoy leí una nota en el periódico donde se daba cuenta de la presentación del libro Virreyes y Virreinas Golosos de la Nueva España, de José Luis Curiel Monteagudo. La presentación fué en el Casino Español, y hasta estuvo Josefina Muriel. Es interesante un libro como estos, donde no sólo se da cuenta de los atragantes "hasta que sobrevenía el desmayo" de la corte novohispana, sino de las costumbres, adminículos y todas las jerarquizaciones que había en materia de cocineros reales, así como objatos y platillos que revelan la simbiosis entre nuestras culturas madres.
les recomiendo ese libro, y por otro lado, recuerdo una comilona que relata Irving Leonard, que la verdad, era un portento culinario pantagruélico: en la mesa se puso como plato principal un lechón enorme, dento del cual se colocó un pavo, dentro del pavo un pollo, dentro de éste una codorniz y dentro de ella un huevo. Una verdadera matrushka ¿eh?, así se las gastaban entonces y el consumo del chocolate era tal, que se formuló una Question Moral sobre si el exceso chocolatero era un pecado o no. Y es que el consumo llegaba a cantidades estratosféricas: hasta veinte tazas diarias por persona. En España era ya un verdadero vicio, que se comía con huevo y almendras molidas, para espesarlo... mi glotonería proverbial se asoma ...ya se me antojó el chocolate de la churrería el Moro, con este frío...aparte necesito subir mis endorfinas, ando francamente depre.
Por otro lado, comenzaré a postear algunos capítulos de mi extinta tesis, relativos al barroco. Espero que a alguien le sirvan. El primer capítulo abarca el barroco europeo, y más concretamente el Español. Hay mucho material sobre eso. El segundo refiere el barroco americano y es aquí donde hay una carencia admirable de trabajos, y si los hay, son dispersos. Pero todos coinciden en que el barroco americano tiene un signo muy diferente al español, representa concepciones diferentes, opuestas casi. Cada continente tomó esa expresión cultural y la adaptó a su particular necesidad. Pero eso será mañana. Un saludo a todos los que me lean, (aunque sea por accidente) pondré las fotos de mis niñas próximamente.

miércoles, enero 19, 2005

De periodusticum natura

Balzac confesó a su buen amigo León Gozlan:
"No me gusta el periodismo. Puedo decir incluso que lo aborrezco. Es una fuerza ciega, sorda, perversa, rebelde, sin moralidad, sin tradición, sin objetivos concretos y dignos. Es como el carnicero: mata por las noches para comer al día siguiente de lo que ha matado"
paradójicamente, leído en Periodistadigital.com

martes, enero 18, 2005

La mayestra reloaded...a juerzas

En lo que descubría si tenía talento o no, si quiero seguir con mi tesis o qué, ya se me vino el tiempo encima: la clase particular de redacción que doy a un prominente abogado, dos cursos de redacción y dos de ortografía ( o sea cuatro) que daré a los compañeros sempiternos ignorantes de gramática de aquí, la corrección de segundas pruebas para un informe de 100 cuartillas de esta ingrata administración, un trabajito de los 400 años del quijote para la revista, y otro articulín de las joyas que guarda el archivo milenario de esta H. institución. Carajo, y sólo cobro por las clases particulares, que me sirven para pagar a la chacha o gastármelos en quesadillas en la noche...eso me lo tengo ganado por andarme promoviendo para que me cambiaran a la revista, mi petición de hace cuatro años, y sólo me saqué trabajo gratis..."ahhhh ¿tu sabes corregir estilo?" "oye tengo una colaboración de cuates para ti, ¿le entras?" Aunque no me pagaran más, pero hacer sólo eso sin estas ondas del archivo, me encantaría.
Ojalá que llegue mi momento, no en cuanto a ser una potentada (guac!) o una gran intelectual. Sólo pido estar en la pista y ya. En la pista... de la carrera me encargo yo.

lunes, enero 17, 2005

Baratija del día

El día empezó con una verdadera calamidad: el megasobre que con tanto amor le habíamos hecho mi hermana y yo a mi wawich (5 añotes), con dibujitos en pellón, listón de princesas de disney, ribetes dorados y forro de hule cristal, con cosido de riguroso estambre...se quedó en el taxi.Hice un coraje que me sacó las lágrimas (es el spm, lo sé) casi me quedo sin desayunar, y mi hija se quedó tristísima. Culpé sin misericordia a mi impávido esposo, quien me mandó a la chingada en un acto (eso sí, me aventó el monedero, no se fuera a quedar sin comer la pobrecita hijadesú). Por lo demás, este día ha sido una baratija, de no ser porque hay todavía seres que tienen una extraña relación conmigo, que me consuelan, que me regalan cosas (Sierrinha me trajo un suéter). Tal vez los burócratas no seamos la especie vernácula más querida, pero de eso a ser unas alimañas, hay una gran diferencia. Se forma un vínculo importante entre nosotros, sabedores de un mismo mal, aquí hay gente que vale la pena, lo digo en el sentido de la novela realista: gente promedio, pero con sentimientos universales que me dicen mucho más que si me encerrara en un estúpido solipsismo( o chaqueta mental, en todo caso) por sentirme más inteligente. La institución revienta de mierda ( hoy me llegó el aviso de que por faltas, me recortarán el sueldo esta quincena), pero es reconfortante saber que la gente, a pesar de todo, te ve triste y te pregunta qué es lo que te pasó.
Le pediré disculpas a mi wawich y volveré a hacer su megasobre.

jueves, enero 13, 2005

bien, después del exabrupto de ayer, me curé en la noche viendo un capítulo de CSI donde la hermana adolescente mata a toda la familia excepto a su hermanita porque su papá las violaba a las dos, y para rematar, un capítulo de ER. Luego de esa terapia homeópata, ya me sentí mejor y me preparo para un fin de semana frenético. He checado horarios y maestros a los que me puedo acercar para la tesis, creo que aporto más en mis colonialidades, que en lo de 2666, que comienza a parecerme una novela-muestrario de todos los recursos estéticos, teórico y narrativos de la novela actual. he vagado por otros blogs viendo cosas interesantes. Y en un blog llamado enésimonemo.blogspot (perdón pero todavía no sé crear vínvulos aquí), encontré esta onda del buen Quique Serna, la cual fué una verdadera reivindicación para mí, un hallazgo:

HIMNO A LA CELULITIS
Deja la carne dura
para el recio colmillo de las fieras
y cata la blandura
de las asentaderas que tiemblan como líquidas esferas.
Ignora las mudanzas
del gusto popular y rastacuero.
Sigue las enseñanzas de Rubens y Botero
en materia de busto y de trasero.
Si el vulgar desatino
del firme glúteo idolatrar te abruma,
recuerda que previno
la hija de la espuma
a batallas de amor nalgas de pluma.
¡Oh encanto de la gorda
pierna con robustez elefantina
que en grasa se desborda!
¡Oh majestad divina
del muslo rebozado en gelatina!
¡Oh esponjas del deseo,
colchón para los huesos de la amada,
de los ojos recreo,
de los dedos almohada,
cremosa invitación a la nalgada!
Mueran las saltarinas
esclavas del aerobics y las dietas,
Jane Fonda y sus cretinas,
desnalgadas atletas
sin gracia, sin sabor, sin sal, sin tetas.
Vivan las perezosas
sacerdotisas del esfuerzo nulo
que dejan las odiosas
fatigas para el mulo
y son felices sin mover el culo.

miércoles, enero 12, 2005

Homo homini lupus

Ayer leí dos noticias que me tienen conmocionada, no he podido volver después de leerlas, me nublaron los ojos, y la cabeza también. En Perú, una niña de sólo nueve años tiene un embarazo de seis meses, producto de las continuas violaciones -que padece desde los siete- de su padrastro y la complicidad silente de la madre estúpida (que de seguro ve ese programa pendejo y obsceno de Laura en América).
La niña está en un hospital, porque su cuerpo sufre las consecuencias de tal estrago biológico y ahora el Estado (¡¡¿?!!) está fincándole responsabilidades a ambos cerdos: la vieja imbécil y el ...caray, no sé qué adjetivo usar.
Pasen saliva, porque viene la otra, en India, donde sucedió la desgracia del Tsunami, están pasando cosas atroces con todas las criaturas que quedaron huérfanas, no es un secreto que las están utilizando para la explotación sexual y las que se les ocurran. Pues sucedió el caso de una niña huérfana( sí otra vez) que pedía auxilio entre los escombros y un tipo pasaba por ahí. La rescató e inmediatamente la violó, dejándola botada como un escombro más.
Creo que estos "entes", que han dañado encima del daño, ya atravesaron la línea entre los seres humanos y un estrato más bajo, un estrato del que no se puede regresar. A las víctimas, el sufrimiento no las purifica, no hay cómo redimirlas. Esto me afecta mucho, soy madre de dos niñas, y sé que no hay nada nuevo bajo el sol, pero nadie está a salvo de una circunstancia semejante. Ahora entiendo a quienes declinan en su desición de ser padres porque ven toda esta mierda supurante, en cada lugar, en cada país. Y todavía hay quienes tratan a los pinches perros como niños, les celebran el cumpleaños, los casan, los llevan a spas y pendejadas como ésas...que usan su dinero, su tiempo y su caridad en asuntos estériles como ponerle un disfraz al perro...o hacer un monumento de Elvis Presley con galletas o qué se yo, vean los records guiness y tendrán ejemplos.
Una artista inglesa cuyo nombre no recuerdo (tengo alzheimer, ya les dije) hizo una exposición donde representaba los estragos de vivir contemplando, leyendo, enterándose de atrocidades. La representación fué sencilla: colocó filtros en muchas lavadoras, lavó, lavó y lavó ropa hasta que se desgastó y los filtros quedaron testos de pelusa, y restos soltados por la ropa. Pero quedaron letras en relieve puestas previamente por la artista en los filtros, y entre más pelusa quedó, más anchas eran las leyendas, que en su conjunto, contaban una bella historia como alguna de las que ya les conté. Ella decía que así se queda en la mente la huella de la violencia, como un residuo, y que vivimos con eso hasta en nuestros actos cotidianos más insignificantes (como lavar la ropa), tal vez eso me pasó a mí, ojalá que pasen los días y tenga algo mejor que contarles. Saludos anyway.


martes, enero 11, 2005

El último deseo

La última inocencia
Alejandra Pizarnik (Buenos Aires, 1936–1972)

Partir
en cuerpo y alma
partir.

Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.

He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.

He de partir.
Pero arremete ¡viajera!


lunes, enero 10, 2005

Infidelidad

Mi propósito de año nuevo desde hace casi cuatro años es titularme,eso es todo. Una misma tesis desde entonces, un proyecto ambicioso del Triumpho Parténico de Carlos de Sigüenza y Góngora, un mismo postdoctor- investigador eminentísimo ha sido mi asesor, y nunca ha dado resultado: que si las notas al pie, que si el punto va fuera o dentro del paréntesis, que si la nota inglesa o latina, que si me faltan por consultar pinchemil tratados más, que si el libro que necesito está solo a la venta en España, viajes del maestro a Tolouse de 6 meses, revisiones hoja por hoja, de la tercera parte me regresa a a la primera...en pocas palabras él quiere un super trabajo, la súper aportación académica porque su nombre va junto al trabajito en cuestión y ondas por el estilo.Todo seguiría igual si no me hubiera topado con Roberto Bolaño, me está gustando mucho 2666.
Me explico: soy especialista en literatura novohispana, me enamoré de Sor Juana a media carrera, del barroco, de todo ese mundo mágico y trágico a la vez. Tomé clases con los mejores de la Fac, y la verdad (ja!) soy una truchita en esos terrenos, no hay autor, no hay libro de ese periodo, que no conozca (no me reten). Pero le estoy siendo infiel a lo novohispano, con Bolaño, carajo, y de literatura iberoamericana sé lo básico ( estuve con Eduardo Casar, no me culpen) y buscar asesor para una tesis con Bolaño no sería difícil, pero allegarme de más libros del autor, bibliografía indirecta, crítica, etc, sí me llevaría un rato...no lo sé...

jueves, enero 06, 2005

Hacia una antología de la tradición oral en el Servicio Público

Léanlo bien, tráiganle a los chamacos lo que pidan o... aténganse a las consecuencias jajajajajaja ( pero risa acá de ultratumba).

Cuenta un compañero de aquí de la dirección de junto, que una noche de Reyes su sobrino pidió como regalo una motocicleta. El puberto quería experimentar la velocidad y las emociones fuertes, porque su impericia y su testosterona no hallaban ya la salida adecuada con carritos y muñecos y las nenorras (que lo hubieran hecho volar) todavía le estaban vedadas. El paterfamilias -previsor de desgracias causando otras- le dijo que nones, que no quería despegar a su retoño con espátula de la parrilla de algún camión materialista y que no, que mejor otra cosa.
El adolescente, poseído, amenazó con suicidarse. Pater dijo: ajá, cuéntame una de vaqueros.
Pero la hora macabra llegó, y cuendo todos tomaban su lechita para acompañar el masudito festín, el galán vació una generosa ración de raticida en su vasito y con toda la parsimonia y ante la jeta babeante de todos, apuró el trago hasta acabarse el mortífero veneno lácteo.

Silencio sepulcral, alguno tosió y otro se tragó el muñeco.

Paternoster lo agarró a patadas ( dueño y dador de vida al fin) hasta que de una bien puesta sobre el estómago, éste, doblemente agredido, echó fuera la fatídica mixtura adolescente y... los reyes, que desde sus aposentos, contemplaron la escena, no tuvieron otro remedio que complacer los afanes del impaciente chamaco en su trepidante camino a la autodestrucción.
Contado por Juanito, el de captura, palabra de burócrata, ante la audiencia suspendida por el susto.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?