martes, marzo 08, 2005
Respuestas a la Encuesta del Gran Editor Sudaca
1.- ¿Quién o quienes debería/n determinar, en literatura, qué es literatura de lo que no lo es?
- Por el mercado: Editoriales, por supuesto. Su peor engendro: Best Sellers y literatura de superación personal, light y demás.
- Por el estado: Sep, Conaculta, Inba, etc. Su peor engendro: Libros de funcionarios con pretensiones de literatos, como los del General Macedo de la Concha y Luis Pazos, y obras para justificar becas, estancias académicas y todo lo derivado.
- Por académicos:Investigadores, principalmente.Su peor engendro: Estudios que no se entienden, rebuscados o que a nadie interesan
- Los free lancers o los amorosos de todo esto, como el fenómero de la blogueratura y demás que se sirven de los medios de difusión electrónicos. A Dios gracias, por ellos. Lo peor que les puede pasar, es volverse crípticos y sectarios, pero no lo he advertido, todavía, hay bastante apertura.
3.-¿Qué capacidades debe tener ese juez literario ideal y cuáles otras poseen los jueces de hecho - de haberlos-?
En la realidad, sus capacidades están muy en función a sus intereses personales y de los organismos a quienes representan. Entre menos intereses y favoritismos tengan, pues mejor, pero esto no sucede. Yendo hacia un juez literario ideal debe ser imparcial y comprometido con el ideal estético más esencial y personal, porque no hay que negarlo, aunque quiera ser objetivo, opera un gusto íntimo, siempre inexplicable, de acuerdo a lo que él lea, escriba, consuma, etc. Debe detectar si ese texto es representativo para los intereses de la sociedad, si le dice algo, algo distinto, algo que necesite, otros punto de vista, otro sentido del humor, cómo lo reelabora, etc. Y lo más importante, es que tenga apertura para reconocer nuevas propuestas.
4.-¿Porqué se suela criticar lo consagrado y rescatar lo que fué desdeñado por los suplementos culturales y las grandes editoriales?
Porque hay una necesidad de "rescatar" una obra que da para más: una obra literaria es polisémica y ambigua, al componerse de lengua, es doblemente signo, y se le puede descodificar en distintos niveles y manifestar su vigencia aún en circunstancias distintas a las que la originaron. Y porque interesa conocer la cultura literaria de las diferentes épocas, toda la gesta, elaboración y recepción de la obra, en una "panorámica" digamos, un corte sincrónico y diacrónico de la obra literaria. Porque el estudioso determina su objeto de estudio, es una labor subjetiva, no hay obras ni objetivos predeterminados.
5.- ¿Es posible un cánon literario, o más de uno, en estas circunstancias? ya sea afirmativa o negativa la respuesta, indicar porqué.
Sí creo que haya cánones, marcados de acuerdo al horizonte de lecturas que tenga cada quien. Este horizonte de lecturas marca las expectativas de lo que se leerá y da los criterios para valorarlo. (Esto es lo de la teoría de la recepción).Hay tantos cánones como grupitos y seguidores de x teoría o autor. Modas de acuerdo a cada época, caprichositas y claro que los jueces están dentro de estas cuestiones pasajeras.
Si alguien más tiene respuesta a estas puntillosas interrogantes, que agobian con desvelos al Gran Editor Sudaca, favor de verterlas en la página de su servilleta o en la del Proyecto Sudacas.
Nelson pues creo que el cerebro ya se me secó hace rato.gracias porv tu apoyo. no estoy segura de saber de lo que hablo, pero respondí con la mejor de mis intenciones. Y reverencia al G.E.S.
<< Home